Informe Diagnóstico Comunitario Participativo Trans.


Informe Diagnóstico Comunitario Participativo Trans.

Anque lo presentamos en agosto del año pasado en la Clínica Condesa, aqui lo compartimos
1.- PRESENTACIÓN.
En el marco de la Respuesta Nacional contra el VIH/Sida el Colectivo Sol convocó a organizaciones de la sociedad civil  con trabajo en poblaciones clave (HSH, Gays, UDIS, TS y Transgénero) a participar en la realización de un ejercicio de diagnóstico basado en herramientas de recopilación de información propuestas en DCP.
Esta iniciativa tiene la intención de conocer y documentar los factores individuales, así como los contextos sociales y comunitarios que generan el Estigma y Discriminación; y su repercusión en el acceso a los servicios de salud y de procuración de justicia.
El ejercicio se llevó a cabo en los meses de Mayo y Junio del 2011, y los resultados derivados de éste trabajo los dará a conocer el propio Colectivo Sol en cuanto se consolide y sistematice la información recabada.  Por nuestra parte, al haber sido partícipes en la aplicación de las herramientas en una población clave en particular, la población TTT de la ciudad de México, hemos decidido aprovechar la información acumulada para elaborar un informe general que nos permita iniciar un proceso de acciones en torno a las necesidades o problemáticas más urgentes.
2.-HERRAMIENTAS

Para la realización del DCP aplicamos una serie de herramientas que a continuación comentaremos.
-A todas las participantes les solicitamos contestar un cuestionario individual
a fin de conocer el perfil de la población: identidad sexo-génerica, preferencia sexual, edad, estudios, ocupación, así como el uso de pruebas voluntarias para detectar ITS y en VIH.
Durante los talleres aplicamos las siguientes herramientas que fueron desarrolladas en grupo:
-Mapa Comunitario: ¿donde se concentran personas de las poblaciones trans, donde se expresa el estigma y la discriminacióndonde están los servicios de salud sexual, lugares peligrosos y de encuentro sexual?

-Viaje a la Salud y a la Justicia: Nos ofrece la oportunidad de conocer los problemas y vicisitudes que viven las personas a partir del momento en que deciden acudir a un lugar de provisión de servicios de salud o de justicia. Nos permite explorar las razones que propician o que inhiben el uso de servicios. Nos permite conocer la naturaleza de los obstáculos para acceder a los servicios de salud o justicia, incluyendo los componentes de estigma y discriminación en la provisión de servicios de salud.

Realizamos también levantamientos individuales en campo. Aquí aplicamos el mapa comunitario que ya comentamos y
-Mapa del Cuerpo: Se utiliza para explorar estigma y discriminación relacionados a la imagen corporal, las prácticas de modificación del cuerpo y la percepción de dichas prácticas.

-Mapa del Universo: Nos sirve para identificar  las redes sociales con que cuenta; conocer las formas de rechazo en su contexto inmediato, cómo se manifiesta el rechazo.

-Historia de cinco cuadros: Identificar Situaciones “típicas” que desembocan en prácticas de riesgo al VIH; identificar las opciones que están disponibles para las personas en estas situaciones; identificar los diferentes tipos de factores que afectan la capacidad de  elección de las personas.
3.- INFORME GENERAL DCP.
Los comentarios, actitudes, gestos, lenguajes (verbales y no verbales) mostrados por las participantes, nos dieron más puntos referenciales que complementaron la información documental recogida en campo a manera de herramientas participativas, por lo tanto, las revisiones que a continuación desarrollaremos, se basan en ambos aspectos de la tarea del diagnóstico.
A)- Salud.
Aunque el ejercicio original busca reconocer las situaciones de estigma y discriminación que colocan a las poblaciones clave en riesgo de contraer VIH, los testimonios de la población TTT nos muestran que las preocupaciones y necesidades sanitarias van, en primer término, relacionadas con las prácticas inducidas para la transformación del cuerpo.
Así pues, la aplicación de hormonas, aceites, implantes y, en casos menores, cirugías, se entienden como fenómenos que a la larga producirán efectos nocivos en el propio cuerpo. En un alto porcentaje de la población encuestada, la ignorancia de los efectos negativos de éstas prácticas es abrumadora, y en los casos que existe algún conocimiento, éste se basa más en mitos y referentes terciados, que en el conocimiento puntual de los riesgos.
En la práctica, vemos entonces que la decisión de inyectarse aceites o soluciones similares en áreas específicas del cuerpo, se toma en base a la experiencia previa de amigas o conocidas, que comentan que pueden llegar a provocar que se haga duro el aceite con el paso del tiempo o que salgan várices. Algo similar sucede con la autohormonización  dando como resultado prácticas riesgosas sin supervisión médica formal y consistente. Agreguemos que en caso de afectaciones a la salud por estas practicas, no existen espacios a los cuales puedan canalizarse adecuadamente.
El desinterés de las instituciones de salud pública en la atención a ésta comunidad en particular es la principal razón para que las personas trans decidan tomar esos riesgos por cuenta propia. Un desinterés institucional a tal grado que, ya no pensemos en la ejecución de acciones preventivas, sólo interviene cuando los casos se convierten en asuntos graves, aplicando una carga fuerte de discriminación y malos modos en su intervención en términos generales.
Ante este obscuro panorama, una pequeña luz la representa este Centro Transgénero, que es un espacio reconocido y valorado por las usuarias del mismo, sin embargo es necesario mejorar y fortalecer sus servicios para brindar una atención integral al proceso transexualizador.
En segundo término están los problemas sanitarios derivados de prácticas sexuales de riesgo,  a pesar de conocer que el condón es una de los mejores medios de prevención para las ITS y el VihVIH el conocimiento es muy básico.
Un tercer punto es la atención a los problemas de salud, de cualquier otra índole, sin ser objetos de maltrato o vulneración por fobias, estigma  y discriminación al no ser respetada la identidad de género que muestra la persona  para ser tratada. Es decir, un amplio sector de las instituciones de salud públicas suelen incurrir en un desprecio al aspecto físico general que una persona trans muestra en su vida cotidiana. Por lo tanto, no se le suele respetar a una persona trans que porta un perfil totalmente femenino que como tal sea el trato que reciba, o viceversa en los casos de trans masculinos, y el personal acostumbra a tratar a la persona por el género que creen o suponen que pertenecen solo por su nombre de pila, situación que en reiteradas ocasiones se da más por mala fe del personal que por desconocimiento de la condición.
B)- Justicia y Legalidad.
Otro campo importante de interés para la población TTT en su vida diaria y cotidiana, es el que pasa por la obtención de justicia, en caso de enfrentar una situación que deba tratarse ante una autoridad, y el conocimiento del marco legal y de derechos humanos en materia de la diversidad sexual.
Los resultados obtenidos nos dan cuenta de que, al igual que en el caso de salud, el desconocimiento del tema en la comunidad es muy alto en términos estadísticos, y prácticos. La comunidad TTT en general no sabe cuáles son las leyes específicas que le protegen y a donde recurrir en caso de ser necesario. Se conoce, por nombre, por referencia a las comisiones de derechos humanos, al CONAPRED, etc. Pero no se sabe cuáles son sus funciones. Así mismo se desconoce la legislación actual en materia de derechos humanos, de trata de personas, de corrección de acta de nacimiento, etc.
Las compañeras que laboran en las calles ejerciendo el trabajo sexual se encuentran en una situación de vulnerabilidad aún mayor, ya que, aparte de las condiciones de violencia que viven por parte de clientes y transeuntes, se suman las prácticas de hostigamiento, maltrato y extorción por parte de policías.
Muchas de las encuestadas expresaron que es preferible no denunciar ante la insensibilidad de los Ministerios Públicos que, por mero prejuicio, han sido capaces de inculpar como victimaria a una denunciante que originalmente era la víctima. Por lo tanto, ante tales demostraciones de abuso, pensar en denunciar o acudir a una instancia de justicia pública, se desestima casi de inmediato por temor o desconfianza.
La población TTT vive constantes procesos violencia acompañados de la impunidad. La violencia cotidiana, expresada en comentarios de rechazo, insultos, burlas, agresiones físicas, el asesinato, etc. todas estas situaciones representan una violación permanente a los derechos humanos que, en general, se a comenzado a tomar como “normal” y las personas TTT se han ido habituando, sin tomar en cuenta que se podrían tomar acciones para ir deteniendo esas actitudes sociales a las cuales los abusadores también se han acostumbrado a ver como “normal” y hasta “natural”.
La convicción de quienes abusan de grupos vulnerables porque “se lo merecen”, es el principio de una cadena nociva que sólo se romperá con la denuncia y la exigencia de respeto por parte de las comunidades violentadas. 
C) - Empleo, Desempleo y Condiciones Laborales
Quizá la mayor forma de injusticia social, porque repercute en una serie muy intrincada de complicaciones personales, sea la restricción, casi obscena, a empleos dignos, constantes, formales y en concordancia con las habilidades y conocimientos de las personas de la comunidad TTT.
La forma más lacerante de discriminación y exclusión social es negarle a una persona la posibilidad de llevar una vida social armónica, y mucho de esa posibilidad se basa en la forma de hacerse de recursos económicos suficientes derivados de su esfuerzo y su conocimiento.
A las personas TTT se les niega el acceso al empleo, casi en un 100%, sólo por el estigma social. El aspecto físico, las creencias preconcebidas del empleador, la difusión de estereotipos en los medios, la visión amarillista del fenómeno TTT, etc., pueden más que el aprobar exámenes, entrevistas y procesos de selección de personal. El absurdo, incluso, se manifiesta desde los propios vigilantes que  proporcionan, o no, el acceso a un edificio y desde ahí ya se te fue la cita para la entrevista.
La legislación al respecto es laxa, ambigua e inconsistente. No existen estímulos organizativos o de capacitación para promover, de manera seria, el autoempleo y la creación de pequeñas empresas. No ha existido, que se sepa, algún esfuerzo conducido para emprender campañas de sensibilización social, o de interés público en las realidades de la comunidad.
Es por demás abundar en las actividades a las que se ha restringido la participación laboral de las chicas TTT porque ya se ha convertido, prácticamente, en un lugar común.
4.- Reflexiones.
Las siguientes son una serie de reflexiones a partir de este ejercicio de DCP, que pueden ser guía para articularnos en la construcción de una agenda común.
Reconocemos los avances legislativos y las políticas publicas implementadas por los gobiernos del Distrito Federal en materia de Derechos Humanos y No discriminación; particularmente aquellas que abordan situaciones sensibles para la población trans como el proceso para modificar las actas de nacimiento por concordancia sexo-genérica y las modificaciones a la Ley de Salud que dio origen a la implementación de al Centro Transgénero.
Sin embargo, y como ya lo hemos visto, un rasgo común que enfrenta una mayoría abrumadora de la población trans es el no reconocimiento jurídico de su identidad sexo-genérica, la expulsión temprana del hogar, la incorporación al trabajo sexual, la exclusión de los sistemas educativos y de salud, de las posibilidades del trabajo y de la vivienda, la discriminación generalizada, la violencia policial, el asesinato, así como la indiferencia, la complicidad y el olvido de las sociedades que las ven aparecer y desaparecer cotidianamente.
Esta condición marca de manera rotunda las biografías trans, y nos lleva a un circulo que conlleva a la pobreza, la exclusión, el estigma y la discriminación.
Consideramos que es necesario promover acciones que en verdad representen oportunidades de acceso al empleo, a la salud, a la vivienda, a la educación y la cultura, al fortalecimiento de la identidad comunitaria y desde luego al reconocimiento jurídico de nuestra identidad. Algunas acciones podrían darse en los siguientes aspectos:
A)    A nivel nacional la aprobación de una Ley Federal para la No Discriminación de los Derechos Humanos y Civiles de las personas Transgénero y Transexuales.
B)     A nivel local vemos importante enfocar nuestros esfuerzos a:
1.- Inclusión de la población trans dentro de las acciones dirigidas al combate de la pobreza y a la generación de oportunidades.
2.- Programas de capacitación y reinserción laboral especialmente para trabajadoras sexuales trans; así como generar facilidades para que desde la propia población trans se desarrollen proyectos productivos. Promover estímulos y programas de sensibilización en las empresas que incidan en la generación de una cultural laboral incluyente y libre de discriminación.
3.- Proteger a la mujer transexual o transgenérica en reclusión, tanto en su integridad física, como en la psicológica, sexual y de acceso a tratamientos hormonales.
4.- Campañas publicas masivas de sensibilización e información sobre la diversidad sexual y los derechos humanos.
5.- Que sea considerada la atención en el Centro Transgénero dentro del proceso para la obtención de una nueva acta de nacimiento por concordancia sexo-genérica.
6.- Acceso garantizado a la Salud física, psicológica y sexual acorde a nuestras necesidades.
- Campañas específicas de información y tratamientos adecuados para la protección contra infecciones de transmisión sexual  y el VIH.
- Campañas especificas de información sobre los riesgos de la autohormonización y del uso de sustancias para la modificación corporal
- Acceso a los servicios de salud para quienes a causa del uso de sustancias para la modificación corporal y/o de la autohormonización presentan afectación a su salud.
-Fortalecimiento del programa del Centro Transgénero.
Hay muchos frentes pendientes en los cuales trabajar, queremos proponerles que en una fecha próxima nos reunamos en un taller de planeación.

Recordemos que según la Ley de Salud del Distrito Federal  Capitulo V. Articulo 24 fracción XXI La Secretaria de Salud tiene a su cargo la atribución de efectuar un programa de atención especializada a la salud de las personas transgénero y transexual, mediante, en su caso, el suministro de hormonas, apoyo psicoterapéutico  y  la  realización  de  acciones preventivas  y  de  tratamiento médico  correspondiente  en materia de ITS y VIH-SIDA
Para ello proponemos una reunión con el Secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal a fin de hacerle los siguientes planteamientos:
1.     Que es necesaria la elaboración de una guía de buenas prácticas para la atención de la población de diversidad sexual en los servicios de salud del Distrito Federal.
2.     Que el proceso de modificación corporal de las personas transgénero y transexuales implica graves riesgos para su salud cuando se realiza sin asesoría y acompañamiento profesional. Este es un problema de salud pública que tiene serias repercusiones a nivel social y económico tanto para las personas que se ven afectadas, como por los costos que implica su atención en los servicios de salud publica.
3.     Que es necesario fortalecer al Centro Transgénero.
Para ello es necesario garantizar la atención a l@s usuari@s inscrit@s en el programa en los siguientes aspectos:

- Abasto suficiente del cuadro de hormonas.
-Acceso de estudios de laboratorio, entre ellos el perfil hormonal,
-Plantilla de personal suficiente, adecuado y sensibilizado para brindar la atención. Endocrinólogo, Trabajadora Social, Psicoterapeuta, etc.
-Acceso a otros servicios complementarios: proctólogo, nutriologo, dermatologo, etc.
-Ampliación de horarios de atención.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos tus comentarios.